El COVID-19, es como la fiebre, combatiendo algún intruso biológico que invade el sistema. ¿Qué lecciones podemos aprender de ella?
Viéndolo desde una óptica menos materialista y más realista, nuestro planeta es un sistema el cuerpo humano, pero de un tamaño mayor, en donde se autorregula, construye, destruye, equilibra, etc., para seguir funcionando de acuerdo con esa ley cósmica.
Pues es así como esta pandemia la podemos comparar como esa reacción de defensa de nuestro sistema humano llamada fiebre.
La pandemia provocó un letargo importante en la actividad humana en donde muchos países del mundo adoptaron medidas estrictas para frenar su propagación, implementando cuarentenas y restringiendo la circulación, siendo esto una de las reacciones que generó: ganar tiempo.
La reducción del movimiento humano entre países y en las grandes ciudades, así como el combate sanitario contra el coronavirus causó una serie efectos directos al medio ambiente, tanto positivos como negativos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
EFECTOS POSITIVOS
Disminución de la contaminación
La pandemia del coronavirus generó una caída en la emisión de CO2 sin precedentes. Se redujo en todo el mundo la actividad industrial, los vuelos (90%) y los viajes en auto (50%).
En evaluaciones en diferentes países se registraron disminuciones significativas en los niveles de contaminación. Los investigadores reportaron que en Nueva York, por ejemplo, el monóxido de carbono producido por los autos se redujo en casi un 50% en comparación con el año pasado. En países como Italia, China y Estados Unidos, las emisiones de dióxido de nitrógeno se redujeron entre un 20% y un 30%. El dióxido de nitrógeno es un gas nocivo generado por automotores, plantas de energía y complejos industriales.
Sucedieron también situaciones peculiares como por ejemplo, que se observó con claridad la cumbre del monte Himalaya desde 200 km de distancia, donde en tiempos normales no se apreciaba debido a la polución.
Disminución en el consumo de energía
La Agencia de Energía Internacional (EIA por sus siglas en inglés), ha estimado que el mundo ha usado un 6% menos de energía en el 2020, equivalente a la suspensión de toda la demanda energética de un país como la India, país industrializado con 1, 700 millones de habitantes.
Disminución del tráfico ilegal de flora y fauna silvestre
Debido a la suspensión de vuelos y del tráfico de vehículos, así como al cierre de fronteras y control de puntos ciegos en muchos países, el tráfico ilegal de especies de flora y de fauna silvestre disminuyó considerablemente.
Según datos de Naciones Unidas, el tráfico ilegal de flora y de fauna silvestre mueve alrededor de 20 mil millones de dólares anuales, siendo el cuarto comercio ilegal más grande en el mundo, después de las drogas, contrabando de personas y la falsificación.
Actos humanitarios
Se resaltó la importancia del personal sanitario y otras personas que realizan servicios clave para el combate contra la pandemia.
Cientos de miles de personas en todo el mundo formaron grupos de apoyo locales para combatir al virus de forma organizada y también para apoyar a las personas que estaban en la primera línea combatiendo al virus directamente (personal de salud y sanitario), así como a los sectores que velaron por la seguridad y cumplimiento de las normativas (policías y ejército).
También se organizaron movimientos en apoyo a las personas más vulnerables, mediante estrategias de proporción de víveres e insumos sanitarios.
Se aprovechó la oportunidad de reconectar con amigos y seres queridos por teléfono o videollamadas.
Un auge en la creatividad
La pandemia afectó frontalmente a la economía mundial. Por lo que cientos de instituciones y empresas optaron por el trabajo desde casa, en la cual la tecnología jugó un papel fundamental. Hubo exigencia de creatividad para realizar el trabajo, como por ejemplo la docencia.
Se vieron casos de empresas textiles que se enfocaron en crear mascarillas o trajes para el personal sanitario. Universidades que se dedicaron a hacer respiradores artificiales y equipos de protección con impresoras 3D, también empresas que dejaron de hacer bebidas alcohólicas para fabricar alcohol de uso para la emergencia.
EFECTOS NEGATIVOS
El impacto negativo más fuerte que ha dejado la pandemia en 2020 es la muerte de más de 1.31 millones de personas y de 53.43 millones de personas infectadas por el virus (datos hasta noviembre de 2020).
Se enumeran también algunos de los grandes impactos negativos que ha significado la pandemia:
Incremento en la producción de plástico
La campaña para la reducción de plásticos de un solo uso se detuvo. Y aumentó el consumo de material desechable de un solo uso a nivel doméstico y hospitalario. Este consumo aumentó a medida que los países salieron del desconfinamiento.
La contaminación por plástico es uno de los principales problemas del planeta, según el Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA 2019).
Aumento de los desechos sólidos en ríos y océanos
Se estima que cerca del 75% del plástico de un solo uso generado por la pandemia (guantes, mascarillas y botellas de desinfectante para manos), llegarán a vertederos y mares, generando un grave impacto en el medio ambiente, así lo estima en un comunicado de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
Inmediatamente se exigió el uso de implementos de protección personal en el mundo, así se observaron en forma de desechos en las calles, áreas verdes, ríos, playas y océanos.
Se pronosticó, por ejemplo, que las ventas globales de mascarillas desechables se incrementarían de 800 millones de dólares en 2019 a 166.000 millones en 2020, según estimaciones de la empresa de consultoría Grand View Research.
El distanciamiento social también generó una avalancha de productos enviados diariamente a hogares, envueltos en una gran cantidad de embalajes, a medida que los consumidores recurrieron cada vez más a las compras en línea y a la comida para llevar. “Los desechos de plástico son enormes”, manifestó UNCTAD.
Crisis económica
La pandemia causó efectos graves en las economías de los países, siendo catalogada como la peor crisis económica después de la “Gran Depresión de 1929”. Se incrementó el desempleo y un innumerable número de empresas se fueron en bancarrota. Por ello muchos países activaron planes de emergencia para frenar y minimizar el impacto.
Entre los efectos graves que agudizaron las crisis económicas en el mundo están la caída de los precios de las materias primas, interrupción de las cadenas de producción a nivel global, caída en la demanda de los servicios, fuga de capitales y devaluación de monedas.
Impacto psicológico
La Organización Mundial de la Salud (OMS), decretó que la pandemia también tendría efectos secundarios en la población humana, tales como el aumento de la depresión y ansiedad, así como de acosos y embarazos no deseados, principalmente en niños, adolescentes y mujeres.
La pandemia del covid-19 colapsó el sistema sanitario de muchos países, causando el riesgo de fallecimiento de pacientes con enfermedades crónicas. Así mismo se restringió y entorpeció los procesos y rituales fúnebres teniendo un impacto negativo profundo en la psique de las personas afectadas.
Si bien la pandemia de covid-19 generó un cambio de comportamientos y patrones cotidianos en muchas personas en el mundo, los expertos advirtieron que el alivio que vivió el planeta fue de manera temporal y no resolvió de fondo a la crisis ambiental actual.
Por eso, el efecto del coronavirus en el planeta depende de las decisiones que se tomen, tanto a nivel individual como colectivo.
Tenemos la tarea de seguir trabajando por un desarrollo sostenible como humanidad… no se puede parar.