fbpx

¡Vive la experiencia de un verdadero control de plagas!

¡Llama ya: 2273-3127!

Palomas: impacto económico y ecológico en la ciudad

Palomas, conflicto cultural y social

A pesar de generar muchos problemas a la salud y a las estructuras, no deja de ser un tema que enternece culturalmente a las sociedades del mundo.

Las palomas se han vuelto parte de la escena de toda área de esparcimiento en las ciudades, siendo muy aceptadas por los usuarios del lugar, se alimentan con la intención de cuidarlas, pero, sus consecuencias en las estructuras pueden ser graves «Los edificios sufren un progresivo deterioro a causa de los asentamientos de palomas hasta tal punto que, incluso, podrían acabar con ellos» según elmundo.es

Las palomas no son las culpables, la carencia de depredadores naturales ha causa de las construcciones sin pensar en el medioambiente ha hecho que las poblaciones se salgan de control y comiencen a generar incomodidades a las administraciones municipales, industriales y sobre todo, a la salud tanto humana como de otras especies de animales (Olalla et. al., 2009; Senar et al, 2009).

Conoce más a estos especímenes:

Nombre común: Paloma doméstica o paloma de castilla

Nombre científico: Columba livia Gmelin 1789. (var. domestica).

Columba en latín significa “paloma”, y livia es la forma femenina de livor, que significa “azulado”.

Su origen es del norte de África y de Eurasia, se cree que su domesticación inició hace aproximadamente cinco mil años y fue introducida al continente americano entre los siglos XVI y XVII, escapándose de su cautiverio y colonizando granjas, pueblos y ciudades a lo largo del continente. Hoy en día se considera que existen 19 subespecies en la mayor parte de todos los continentes, excepto en la Antártida.

Debido a su capacidad de adaptación a ambientes urbanos, sobrevive, se desarrolla y se reproduce en ambientes con alta densidad poblacional humana. Actualmente es la especie de ave más abundante en las ciudades, aunque en algunos lugares ha regresado a sus antiguos hábitos, nidificando en acantilados y puentes lejos de las ciudades (Senar et. al., 2009).

Una pareja de Columba livia puede reproducirse durante todo el año, llegando a tener hasta 5 o más crías por año. Cada hembra coloca de uno a dos huevos que al ser cuidados por ambos padres eclosionan entre 16 a 19 días después; de los cuales los jóvenes abandonan el nido entre los 25 y 32 días y entran en edad reproductiva a los 5 meses de nacida. En estado libre, en promedio viven 5 años y son monógamas (De la Ossa et. al., 2016; Erazo et. al., 2017; Villalba et. al., 2015).

Entre sus sitios preferidos para establecerse y anidar, prefiere los techos, marcos de ventanas, aires acondicionados, ductos de desagüe, desvanes, cúpulas, áticos y escaleras. Siempre que tenga a disposición sitios para su refugio, alimento y fuentes de agua para su sobrevivencia (Villalba et. al., 2015).

Su alimento se basa principalmente de semillas, frutas y en ocasiones agregan a su dieta invertebrados. En las ciudades subsisten de desperdicios, granos diversos, migas de pan, tortilla, palomitas de maíz y otra comida chatarra proporcionada por los seres humanos.

Enfermedades

Actualmente en la República de El Salvador, la alta población de palomas es considerada como plaga de interés a controlar por el ministerio de Salud y Ministerio de Medio Ambiente, por lo que su control es una necesidad de salubridad ambiental

Estudios indican que Columba livia es responsable de la transmisión de al menos 40 enfermedades zoonóticas, de ellas 30 son transmisibles a los humanos y diez a los animales domésticos (Ramírez et. al., 2008; Villalba et. al., 2015).

Entre las enfermedades que pueden transmitir al ser humano están: la Histoplasmosis, Salmonelosis, Psitacosis, Neumonitis, Estafilococosis y Criptococcosis. También se han detectado más de 20 enfermedades que se transmiten a otras aves, entre las que se pueden mencionar: la malaria aviar, enfermedad de Newcastle, encefalitis y enfermedades parasitarias.

Los costos económicos y ecológicos 

Las heces de estas aves en grandes cantidades son corrosivas y dañan la infraestructura de áreas urbanas (edificios, esculturas, automóviles, etc.). En la industria alimenticia, cuando contaminan los granos o cereales con heces, los productores deben deshacerse de ellos, generando pérdidas aún no contabilizadas pero estimadas en millones de dólares.

También se han visto involucradas en diversas afectaciones al ambiente, como la reducción de las poblaciones de otras especies de aves granívoras. La tendencia de las palomas a asociarse con otras especies, en combinación con su comportamiento gregario, facilita la transmisión interespecífica, existiendo el riesgo potencial del declive, desplazamiento o extinción de especies nativas y/o endémicas (Olalla et al, 2009; Senar et. al., 2009).

Control y manejo de poblaciones 

Las estrategias implementadas para controlar poblaciones de paloma de castilla son variables. Ello dependerá principalmente de la densidad de la población y de las condiciones del hábitat en donde se desarrollan. Para casos complejos se requiere de una planeación cuidadosa y se necesita implementar un sistema de múltiples métodos de control.

En primer lugar es necesario hacer una caracterización de las aves, tomando en cuenta al menos tres aspectos importantes: identificar su densidad poblacional y patrones de actividad, especies de aves no blanco, determinar los nichos que utilizan las palomas y descifrar las relaciones entre las palomas y su ambiente.

El saneamiento ambiental contribuye en gran medida a la solución del problema a mediano y largo plazo. Limitar o remover el alimento y eliminar constantemente los nidos identificados lleva a desalentarlas de continuar utilizando una determinada zona.

La exclusión y modificación del hábitat y la implementación de barreras físicas es otra estrategia eficaz al no permitirles el acceso a cierta estructura para anidar, perchar o descansar.

Formas de control

El uso de repelentes también es efectivo, pues están diseñados para afectar uno o más sentidos de las palomas, provocando alarma y abandono del área o incomodando sus actividades cotidianas (descanso o percha). Los repelentes son de diferentes tipos, tales como sonoros, táctiles, olfativos, gustativos y visuales.

Identificar sus enemigos naturales también es muy importante pues ejercen el rol de ser sus controladores biológicos. Entre ellos están las aves rapaces, principalmente el Halcón peregrino, que es un depredador de palomas de castilla por excelencia.

La implementación de estas estrategias debe ser diseñadas y supervisadas por biólogos especialistas en aves (ornitólogos), principalmente cuando se usan agentes químicos, pues se debe de tener un extremo cuidado y control para que las otras aves (silvestres), no sean afectadas y los tratamientos sean eficaces en el control del objetivo (palomas de castilla).

En Ecopunto contamos con toda la experiencia y conocimiento técnico científico para ayudarte a controlar tu problema de palomas con responsabilidad social ambiental.

Haz tu cita sin costo de inspección.