fbpx

¡Vive la experiencia de un verdadero control de plagas!

¡Llama ya: 2273-3127!

La Falsa Seguridad

Vivimos en una falsa seguridad, National Geographic, en uno de sus documentales científicos sobre accidentes aéreos, Mayday, menciona y concluye una gran respuesta hacia la pregunta: ¿por qué se accidentaron esos aviones comerciales?

El documental, recomendado para los amantes de las máquinas voladoras, trata de las investigaciones que hacen las autoridades aeronáuticas FAA (Administración Federal de Aviación) para determinar las causas de los accidentes de esos vuelos.

Según la serie, son pocos los accidentes originados por fallas mecánicas de diseño o instrumentales, en su mayoría son accidentes causados por una secuencia de errores cometidos por el personal, en especial por el piloto al momento del vuelo, no obviando otros individuos que intervienen en lo que parece simple pero que no lo es: llevar una aeronave en una ruta de destino con muchos pasajeros.

Con el avance tecnológico de instrumentos de navegación, mejores diseños aeronáuticos, comprensión y corrección de fuselajes de acuerdo con las experiencias de accidentes anteriores, protocolos y procesos de seguridad pre y pos-vuelo, etc.  Es mas riesgoso accidentarse en un transporte terrestre que en un aéreo, la tasa de accidentes de aviones jet para 2018 fue de 0,19, es decir un accidente por cada 5,4 millones de vuelos. Actualmente, un pasajero necesitaría al menos volar cada día durante 241 años para tener la probabilidad de sufrir un accidente aéreo (latercera.com). Aún así, ese número (5,4 millones) de la suerte invertida llega y hay accidentes aéreos catastróficos en distintos lugares del planeta.

¿Tecnología y seguridad?

Pero: ¿Por qué se accidenta un avión a pesar de todos los esfuerzos en nuevas tecnologías, protocolos de seguridad, capacitación de la tripulación, fuselajes con nuevas ingenierías, etc.? La respuesta: Exceso de confianza. Esta es la principal causa que origina un accidente aéreo seguido de un efecto domino en secuencia hasta llegar al siniestro, una cosa lleva a la otra por medio del efecto bola de nieve en un descuido en todo el procedimiento de despachar una aeronave al aire.

La mayoría de los grandes accidentes estudiados tienen la característica de tener al volante un piloto experimentado.

Dejando de lado la aeronáutica, quiero alertar a nuestros lectores y amigos de Ecopunto, la importancia de evitar accidentes por exceso de confianza ante la pandemia que estamos viviendo a nivel mundial por el COVID-19.

Actualmente se han divulgado acciones irresponsables que delatan un desinterés sanitario creyendo que COVID-19 ya se fue, ya está bajo y que no nos contagiamos. “No, no es así, el virus existe, está aquí, tiene sus ciclos como todo en la naturaleza, por tanto, se mueve, bajará y subirá su contagio de acuerdo con lo que haga el vector que en este caso somos nosotros los humanos. De acá la importancia de saber entender tu exceso de confianza ante él para poder corregir tus modales sanitarios y no bajar la guardia ni quedarte en una zona de confort.

¿Qué es la Falsa seguridad?

Es sentirte seguro donde hay riesgo, es convertirte en un temerario (que no es lo mismo que un valiente), es realizar protocolos ineficientes que no puedes comprobar que estén funcionando bien creyendo que es lo correcto, es comprar cualquier cosa contra esta enfermedad emergente sin considerar fuentes serias creyendo que por qué es lo que todos usan es lo correcto.

La falsa seguridad nos lleva a relajar las medidas sanitarias y, según lo acontecido en Europa en estas últimas semanas, son nuestros jóvenes los impulsores de esta 2° ola de contagios y los más afectados (CNN news)

¿Que nos origina la falsa seguridad?

Son muchas las causas que la originan, pero de todas, creemos que estas se llevan la importancia a mencionar:

Cansancio.

Después de tanta crisis emocional al inicio de esta pandemia se genera un cansancio y apatía hacia el tema, tu estas cansado de realizar modales sanitarios y llega el momento de soltar la disciplina, la rutina que has venido haciendo, has manejado todo bien y crees que ya está solucionado el tema. Esto te genera confianza, has aprendido a manejarte ante la pandemia y poco a poco pierdes miedo porque vives una normalidad a tu alrededor, te sientes seguro… ojo, así como el piloto experimentado, te puedes accidentar.

Noticas de disminución de casos de la enfermedad emergente.

Cuando los medios reportan la disminución de casos y de muerte en los estadísticos, el cansancio te hace pensar que ya estás seguro y que las probabilidades bajan en favor de tu seguridad.

Acá es importante recordarte: todo en la naturaleza tiene un ciclo de altos y bajos, carencias y excesos, invierno y primavera, el virus no es ajeno a esto, va a tener sus altos contagios y luego sus bajos contagios para luego seguir subiendo y así sucesivamente hasta que tengamos una vacuna o nos enfermemos un 80% de la población y generemos anticuerpos.

También debes de reflexionar que si el número de muertos ha disminuido no es por que estamos seguros, sino considera que las experticias de nuestros médicos han mejorado, la clínica médica ha mejorado, la experiencia creció y ahora cada galeno puede tener una mejor práctica médica ante la enfermedad, él ya es experto en el manejo.

Comprar mal ante una enfermedad emergente:

Comprar comercialmente, comprar con catarsis y comprar desinformado lleva a cometer uno de los peores errores ante una pandemia: Usar productos o servicios ineficientes para desinfectar harán que tú te sientas en zona segura cuando es todo lo contrario.

Infórmate, investiga, debes de a aprender a comprar, recuerda que ante esta emergencia hay mucho oportunista que se aprovecha de tu estado de alarma y ofrecen de todo sin tener la experticia para la necesidad de una emergencia sanitaria, son mercaderes de la emergencia, son los nuevos expertos que nacieron de ella e invaden el mercado con malas formulaciones sin control de calidad, lo que te hace llevar a casa productos o servicios que te harán sentirte seguro, pero microbianamente no cumplen con las concentraciones para matar el coronavirus, ni las técnicas apropiadas de desinfección.

Para ejemplo de ello tenemos los servicios de sanitización ofrecidos por los mercaderes de la pandemia, que tan de moda se han puesto, en donde lo único que realizan es una nebulización (estrellar una gota para crear gotas más pequeñas) de desinfectante con maquina especial y en cuestión de 30 minutos te dicen que ya tienes saneada tus superficies con un mínimo esfuerzo. Te pregunto: ¿Sabes qué desinfectante están usando?, ¿qué concentración maneja y si es la recomendada por la EPA? ¿tiene registro este desinfectante? ¿Posee esta empresa permisos del Estado para ejecutar estas técnicas?, ¿con qué experiencia cuenta antes de la pandemia?

¿Cómo es una verdadera Sanitización?

Una verdadera sanitización es un protocolo de desinfección en donde la nebulización es uno de muchos componentes y no todo, una sanitización es una marcha que va desde asegurar que el técnico esté sano, equipo PPE óptimo e idóneo, calidad de desinfectante (no solo por que te digan que es amonio cuaternario), nebulización para asegurar calidad de aire, aspersión de superficies, remoción de biopelículas, aseguramiento de puntos críticos con arrastre manual, etc.

Importante mencionarte que no todos los amonios cuaternarios pueden usarse para arrastre en superficies, la mayoría de los amonios pierden su potencial al contacto con materia orgánica, de allí que es necesario que se realice un arrastre de la biopelícula para que este pueda ejercer su acción sanitizante en ella y si es un desinfectante que su fórmula no cumpla para realizar esto, tu capacidad de seguridad biológica baja por la deficiencia acción química o la mala técnica del servicio.

Te recomendamos para que inicies tu investigación, que visites información profesional como el CDC y EPA de Estados Unidos.

Entendiendo la enfermedad poco a poco

Como es una enfermedad emergente, el mundo está conociendo y a medida pasan los días hay nuevas conclusiones de las hipótesis que ayudan a ir mejorando la prevención y soltando acciones que no son necesarias, por ello es importante que estés informado, no con morbo, sino con el mundo científico de estos avances.

Es importante para enfrentar esta pandemia, atacar la falsa seguridad, no bajar la guardia y esto se logra viviendo conscientemente en una nueva normalidad aceptada e informarnos de fuentes serias, formales, como periodismo científico, universidades, CDC, EPA, entre otras, que son las más cercanas a nosotros.

Esperamos que estas líneas te sean de mucha ayuda para considerar puntos que no habías trazado  en tus gestiones cotidianas, cuides de tu familia y empleados, recordar que estamos en una falsa seguridad nos ayudará mucho como país a controlar el virus en menor tiempo salvando vidas a futuro.

Fredy Marroquín
Director -Ecopunto