El cambio climático se refiere a las modificaciones en cualquier aspecto del clima, tales como la temperatura, las precipitaciones (y su intensidad), los niveles de humedad y la ruta de las tormentas a nivel planetario (Miller, 2007). Para la Convención Marco sobre el Cambio Climático (1992), el cambio climático se refiere a los cambios de clima atribuidos directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada a lo largo del tiempo.

Las temperaturas actuales en el mundo continúan al alza rompiendo récord históricos nunca registrados. Los modelos predictivos indican que en los próximos 60 a 100 años la temperatura media de la superficie terrestre puede aumentar entre 1.4 a 5.8ºC (IPCC, 2001). A estos aumentos de temperaturas se le añade el aumento del CO2 en la atmósfera (que aumenta el efecto invernadero), el aumento de precipitaciones y sequías prolongadas, el aumento de la radiación ultravioleta entre otros fenómenos extremos. Todos estos eventos influyen en los ecosistemas naturales, en la biodiversidad y en la calidad de vida humana (IPCC, 2001).
El Clima
El clima determina en gran medida la diversidad de ecosistemas y su diversidad de especies, el agua dulce disponible, la diversidad de cultivos e influye también en la diversidad cultural y medios de vida de cada región del mundo (UNES, 2007).
Los efectos adversos del cambio climático tienen un impacto nocivo en la composición de la biota o medio ambiente físico, en la capacidad de recuperación o en la productividad de los ecosistemas naturales y el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, así como en la salud y bienestar humano (ONU, 1992). Algunos de estos impactos directos a la salud y bienestar humano son: la expansión de enfermedades infecciosas tropicales, desarrollo de tormentas frecuentes e intensas, inundaciones de ciudades y de terrenos costeros, aumento de sequías, extinción de especies de flora y fauna silvestres (UNES, 2007), mientras que se proliferan las especies invasoras y peor aún las especies vectores. Las especies vectores son organismos vivos como insectos y otros artrópodos que pueden transmitir enfermedades de un individuo a otro (OMS, 2023).
¿Cómo afecta Cambio Climático?
Antes de abordar la forma en que el cambio climático favorece el desarrollo de especies vectores, es importante abordar de qué manera este fenómeno afecta al gran reino de los insectos. Los insectos han influido desde los albores de las sociedades humanas, siendo parte de su alimentación, medicina, industria, servicios agroecositémicos, religión, mitología y cultura (Guzmán-Mendoza et al, 2016).
Los insectos son un grupo taxonómico que tienen sangre fría (hemolinfa), con alta capacidad adaptativa, pero los cambios extremos de las condiciones climáticas, sumado a eventos de origen humano (principalmente la urbanización, contaminación, perdida de hábitat), están significando un gran desafío para su sobrevivencia a largo plazo (Bale et al, 2002; Nolasco et al, 2021).
Dependen mucho de las condiciones del clima para su sobrevivencia y reproducción. Esto los vuelve muy vulnerables ante el calentamiento global, influyendo de la siguiente manera (Smithsonian, 2017; Fereres, 2018; Urton, 2018; Nolasco et al, 2021; Muñoz, s.a.).:
Factores climáticos | Incidencia en los insectos |
Temperatura | En bajas temperaturas los insectos se vuelven inactivos o entran en un periodo de letargo. Si la temperatura es alta, el metabolismo de los insectos se acelera, por lo tanto el ciclo de vida también se acelera. |
Precipitaciones | Los insectos acuáticos como los mosquitos y las libélulas dependen del agua para su ciclo de vida. La disponibilidad de agua puede perjudicar o favorecer su reproducción. |
Humedad | Influye en la evaporación del agua en los insectos, puede favorecer o perjudicar la disponibilidad de fuentes de alimento. |
Estacionalidad | En estaciones frías, los insectos entran en una etapa de diapausa o aletargamiento enterrándose en el suelo o buscado refugio en troncos de árboles o dentro de viviendas para sobrevivir. La duración de las estaciones también influye en la duración de lo ciclos reproductivos y en la migración de los insectos. |
Calentamiento global | Alteran los patrones de migración, modifican los rangos de distribución geográfica, tendencia a la hibridación de especies y afectan la sincronización entre los ciclos de vida y sus fuentes de alimento. En sitios donde naturalmente el clima es fresco, si hay variaciones a climas mas templados, llegarán a colonizar una gran variedad de insectos adaptándose a sus nuevos hábitats. |
Fuente: Janet Nolasco Soto

Efectos del calentamiento global en insectos. Crédito: Janet Nolasco Soto.
La temperatura es el factor que causa mayor impacto sobre la biología y la distribución de los insectos, siendo que a mayor temperatura se acelera el metabolismo y por lo tanto hay un incremento en su actividad, el ciclo de vida se acorta y se acelera la reproducción. Algunos ejemplos de los grupos de insectos que se ven favorecidos con los aumentos de temperatura son los insectos vectores (mosquitos, garrapatas, moscas, chinches, cucarachas, pulgas), los insectos invasores (hormigas, avispas, chinches, escarabajo descortezador), insectos plaga en la agricultura (pulgones, mosca blanca, orugas, escarabajos) (Muñoz, s.a.; Fereres, 2018).
No obstante, el aumento de temperatura sumado a la pérdida de hábitat y la contaminación tiene drásticos efectos negativos para otros grupos de insectos (como las abejas, las libélulas, mariposas diurnas y nocturnas), que no se adaptan, son desplazados o hasta llegan a la extinción.
El cambio climático propicia las condiciones ideales para la propagación de enfermedades relacionadas a especies vectores. Las especies vectores son organismos vivos como insectos y otros artrópodos que pueden transmitir enfermedades de un individuo a otro, de los cuales entre las más conocidas son (OMS, 2023):
Especie vector | Enfermedad |
Mosquitos | Dengue, Zika, Chicungunya, Malaria, Fiebre amarilla, Virus del Nilo |
Pulgas | Peste bubónica, Tifus murino |
Garrapatas | Lyme, Babesiosis |
Moscas | Enfermedades gastrointestinales, Fiebre Tifoidea |
Cucarachas | Enfermedades gastrointestinales |
Chinches | Chagas |
Moscas de la fruta | Enfermedades gastrointestinales |
Fuente: Elaboración propia.

LITERATURA CONSULTADA
Acciona. (agosto de 2023). El IPCC responde: ¿Cómo será el mundo en el año 2100?. Sostenibilidad para todos. El IPPC responde: ¿Cómo será el mundo en el año 2100? (sostenibilidad.com)
AFIPA. CHILE (febrero de 2020). Noticias de la industria. Impacto del cambio climático en la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos. Impactos del cambio climático en la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos – AFIPA
Bale, J. S., Masters, G. J., Hodkinson, I. D., Awmack, C., Bezemer, T. M., Brown, V. K., … & Harrington, R. (2002). Herbivory in global climate change research: direct effects of rising temperature on insect herbivores. Global Change Biology, 8(1), 1-16.
Fereres, A. 2018. Impacto del cambio climático sobre los insectos vectores de patógenos de plantas. Retos de la Sanidad Vegetal ante el Cambio climático. Interactivo-300.pdf (phytoma.com)
Guzmán-Mendoza, R., Calzontzi-Marin, J., Salas-Araiza, m. D., & Martínez-Yáñez, R. (2016). La riqueza biológica de los insectos: análisis de su importancia multidimensional. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 32(3), 370-379.
IPCC/Intergovernmental Panel on Climate Change. 2001. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Technical summary, Report of the Working Group II of the IPCC: Geneva/UNCCC.2001
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.
Miller, G., 2007. Ciencia ambiental: Desarrollo sostenible, un enfoque integral. 8º edición, Editores Internacional Thomson, México.
Muñoz M, G. s.a. Los insectos y el cambio climático. Mundo Artrópodo. Revista de Entomología y Aracnología Ibérica.
Nolasco S, J., Sánchez G, R. A., Villalobos C, F., y González T, D. (octubre de 2021). Los insectos ante el cambio climático. Instituto de Ecología. Gobierno de México. Los insectos ante el cambio climático (inecol.mx)
Organización de las Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. convsp.pdf (unfccc.int)
Organización Mundial de la Salud. (agosto de 2023). Enfermedades transmitidas por vectores. Enfermedades transmitidas por vectores (who.int)
Smithsonian. (febrero de 2017). ¿Qué hacen los insectos en invierno? Pregúntele al Smithsonian. Un informe especial d ela revista Smithsonian. ¿Qué hacen los insectos en invierno? | Ciencia| Revista Smithsonian (smithsonianmag.com)
Unidad Ecológica Salvadoreña. 2007. Cambio Climático. Génesis, impactos y medidas para enfrentarlo. San Salvador. Genesis-impactos-y-medidas-Cambio-Climatico.pdf (unes.org.sv)
Urton, J. (agosto de 2018). Se proyecta que el cambio climático impulsará la actividad de los insectos y la pérdida de cultivos, dicen los investigadores. Noticias de la UW News. Se proyecta que el cambio climático impulsará la actividad de los insectos y la pérdida de cultivos, dicen los investigadores | Noticias de la UW (washington.edu)